LA AVENTURA ESTÁ EN EDHASA
EDHASA fue fundada por Antonio López Llausàs, editor catalán, desde su exilio en Argentina en diciembre de 1946. EDHASA nació con la gran tarea de editar y distribuir libros, cultura, y así, ya durante el franquismo, distribuyó importantes fondos latinoamericanos que incluían obras de autores como Faulkner, García Lorca, Malraux, Gómez de la Serna o María Zambrano, todas ellas censuradas e imposible de editar en España por aquel entonces.
En sus más de 75 años de historia EDHASA sigue siendo una editorial independiente, es un referente del mundo editorial, en castellano, y también en catalán (el Diccionari de la llengua catalana, de Pompeu Fabra aún sigue en catálogo), pero también está considerada, un puente entre España y Latinoamérica, gracias a su sede en Buenos Aires, abierta en el año 2000, ciudad donde todo comenzó…
EDHASA se caracteriza por la calidad tanto de sus ediciones (la mayoría en tapa dura) como de sus traducciones. En su larga historia, destaca la publicación de la primera serie de libros de bolsillo en España: «Pocket-Edhasa». Asimismo, fue pionera con una colección de ciencia ficción, «Nebulae», y también, con la primera y más señera colección de novela histórica, «Narrativas Históricas», aparecida en el mercado en 1978 con importantes autores internacionales, como Robert Graves, Frank Baer, John Steinbeck, Gore Vidal, Mary Renault, PatricK O’Brian, Bernard Cornwell, Simon Scarrow, Mika Waltari o Lindsey Davies; pero también, autores españoles como Emilio Lara, Francisco Narla, José Soto Chica, Nieves Muñoz, Herminia Luque o José Manuel Aparicio, entre otros muchos.
EDHASA, es sobre todo una editorial literaria con una extensa colección de narrativa contemporánea (con autores de la talla de N. Mahfuz, B. Russell, W. Faulkner, Sartre, Camus, Simone de Beauvoir, H. Hesse, Virginia Woolf, A. Huxley, L. Durrell, H. Miller, Thomas Mann, E.M. Remarque, J. Perucho, M. Wiesenthal o Fonollosa) y de ensayo (Jean Flori, Barry Strauss, Ch. Desroches-Noblecourt, Donald Kagan, Josep M. Fradera o C. Sánchez-Albornoz). Y a todo ello se suma la crónica periodística y colecciones específicas.
Curiosamente, el mismo año en que nacía EDHASA en Barcelona, Amparo López Soler, fundaba otra editorial en Madrid: Castalia. Y con la colaboración de Antonio Rodríguez Moñino concibió la que sería la colección más laureada por la filología española hasta hoy, Clásicos Castalia. El catálogo de Castalia, punto de encuentro imprescindible para profesores, estudiantes y lectores, forma parte desde 2008 del catálogo de EDHASA.
Hemos publicado miles de títulos… No todos siguen en nuestro catálogo, pero sí en nuestra memoria y, esperamos, también en la de muchos lectores, a los que agradecemos su fidelidad. EDHASA nació para crear cultura y lectura. Y aquí seguimos.
Los ganadores del Premio Edhasa Narrativas Históricas
En 2017 se materializó una idea que llevábamos tiempo en la cabeza crear el Premio Edhasa Narrativas Históricas y así el primer ganador del premio que se entregó en 2018 fue Francisco Narla con su novela Laín. El bastardo, al que siguió Emilio Lara con Tiempos de esperanza en 2019. En 2020 tuvimos un serio problema, el jurado estaba muy dividido entre dos novelas, así que decidimos otorgar dos premios la ganadora fue Herminia Luque con La reina del exilio y el finalista José Manuel Aparicio con Bellum Cantabricum. En 2021 el premio fue para José Soto Chica y su novela El dios que habita la espada y las bases ya están publicadas en la web de Edhasa para el premio del 2022 que se fallará, como es habitual durante el mes de febrero. ¿Que novela ganará esta vez?

Laín: El bastardo (Narrativas Históricas)
Era huérfano, y bastardo, pero su ilusión estaba clara: que cuando su padre, don Rodrigo Seijas, señor de San Paio, volviera de las Cruzadas, estuviera orgulloso de él. Por eso había escalado el roquedal hasta conseguir un polluelo de halcón, que criaría para regalárselo. Pero las malas noticias llegaron al fin: don Rodrigo no iba a volver. Y ahí empezó todo. Expulsado a golpes por su hermanastro, será acogido por Guy de Tarba, infanzón fiel al señor de la villa y, con él, Laín se embarcará en un viaje lleno de peligros y aventuras. Desde Galicia, pasarán los Pirineos y, ya en Venecia, embarcarán hacia la Palestina y allende ultramar. Perseguido por los templarios, será traicionado, embaucado, torturado…, pero se convertirá en un hombre, en un héroe. Y lo mantendrá vivo una única esperanza: la venganza.
Como si fuera una cantiga moderna, Martín Códax nos relata la historia de Laín, el bastardo de de San Paio; la gesta del halconero, una historia de aventuras, conspiraciones y honor, sumergida en la época más turbulenta del medioevo europeo, desde la España de Alfonso X el Sabio hasta las lejanas tierras de Mongolia, donde la sombra del gran Gengis Kan sigue enmudeciendo a vivos y a muertos.

Tiempos de esperanza (Narrativas históricas)
PREMIO EDHASA NARRATIVAS HISTÓRICAS 2019. 1212, año del Señor. Europa está en plena convulsión cuando por el reino de Francia avanza una tropa desigual de niños cruzados, conducida por el pastorcillo Esteban de Cloyes en un ambiente enfebrecido y jubiloso. Su objetivo: Jerusalén, a la que piensan liberar sin arma alguna, con la única fuerza de la fe. Mientras tanto, el califa almohade al-Nasir prepara en Sevilla un poderoso ejército para marchar sobre Roma, que vive atemorizada. Ha jurado que sus caballos abrevarán en las fuentes vaticanas. El fervor religioso se mezcla con el odio al otro, al diferente. Y los judíos son perseguidos con saña, robados y masacrados. Como lo serán algunos niños de esa cruzada histórica y alucinada… Entre esos niños está Juan, hijo de un noble castellano asesinado en una emboscada, junto a sus compañeros Pierre y Philippe. Sus pasos se encontrarán con los de otros caminantes: Raquel y Esther, mujeres que huyen del odio antisemita y que sólo se tienen la una a la otra; o Francesco, un sacerdote de la Santa Sede que quiere salvar almas y cuerpos… y que encontrará su propia salvación a través del amor. Es ésta un novela de amor en años de odios. Un novela de guerras, fanatismos y miedos, pero también de amistad, amor y esperanza. Una novela coral cuyo recuerdo y personajes perdudarán para siempre… Emilio Lara, autor de «La cofradía de la Armada Invencible» y «El relojero de la Puerta del Sol», se consagra como un auténtico maestro de la novela histórica y un apasionado narrador del alma humana, con sus miserias y con sus grandezas. Las críticas y premios que ha recibido por sus libros anteriores ya lo venían anunciando y con esta obra ha conseguido ser el ganador del Premio Edhasa Narrativas Históricas 2019, que se celebra por segundo año consecutivo.

La reina del exilio (premio narrativas historicas 2020) (Narrativas Históricas)
GANADORA PREMIO EDHASA NARRATIVAS HISTÓRICAS 2020 La abolición de la ley sálica in articulo mortis y la llegada al trono de Isabel II desatan el conflictivo siglo XIX en España, lleno de guerras fratricidas, conspiraciones y misterios. En 1882, Isabel II vive su exilio parisino en el palacio de Castilla, entre nobles y oropeles pero lejos ya del poder. A esa corte isabelina llegará un atractivo caballero, Julio Uceda, enviado por Sagasta con documentos comprometedores para la reina; y también Teresa, una joven criada y educada en las Niñas de Leganés, un colegio de huérfanas de Madrid, cuya visión del mundo dista mucho de la vida en palacio, demasiado alejada de los desfavorecidos. Entre ellos surgirá una pasión amorosa que deberá navegar entre conjuras políticas y el ambiente sofocante y corrupto de una monarquía en decadencia, donde nada es lo que parece, pero que, a la vez, todo es tan hipócrita y corrompido como se muestra. Con una mirada insólita e ingeniosa, y gracias a unas voces y personajes femeninos especialmente logrados y a una estructura narrativa original y compleja, Herminia Luque nos brinda una intriga palaciega; una aproximación a la figura histórica de Isabel II, a la par que una magnífica recreación, precisa e irónica, del siglo XIX, que incluye una mirada crítica a los tan contrapuestos contextos de la sociedad de la época.

Bellum Cantabricum (Finalista Narrativas Históricas 2020)
Corre el año 26 a. C. Roma busca, en las inexpugnables tierras del norte, cómo conquistar a los indomables cántabros y astures. Mientras la ciudad fortificada de Bérgida se consume en llamas, Sekeios, mercenario autrigón al servicio de Roma, huye del campamento tras un grave incidente con el gobernador de la Tarraconense, Gayo Antistio Veto. Perdido en territorio enemigo, será apresado por guerreros concanos, que lo conducirán a Aracillum, bastión de la resistencia cántabra. El gobernador ha jurado darle caza. Sekeios está solo y, ante él, un viaje sin retorno lo conducirá a arrodillarse ante el temido caudillo Corocotta. Para sobrevivir tendrá primero que enfrentarse al odio y la hostilidad de los montañeses; y después, a la brutal ofensiva de las legiones del princeps Augusto, cuyo objetivo no es otro que hacerse con el control absoluto de la Península Ibérica. Sin embargo, entre sudores, batallas y la caza del lobo, conocerá el amor de Turennia… Todo es conflicto. Un conflicto que pondrá a prueba sus propias convicciones y deseos en el marco de la batalla por la supervivencia de los últimos pueblos libres de Hispania. Una guerra que cambiará el destino del mundo conocido y el suyo propio. Hasta las últimas consecuencias.

El dios que habita la espada (Narrativas Históricas)
PREMIO EDHASA NARRATIVAS HISTÓRICAS 2021 En el año 568, Hispania, prácticamente olvidada por el Imperio romano y habitada por diversos pueblos debilitados y enfrentados entre ellos, es una tierra peligrosa en la que imperan el caos y la batalla. Pero Leovigildo tiene un sueño: un reino fuerte y unido, con un único rey y una única ley igual para todos. Un reino en paz para sus hijos, Hermenegildo y Recaredo. Aunque sólo Valtario, señor de la guerra implacable y mortal, cree en principio en el sueño del rey. A su alrededor, todo serán conjuras, traiciones y revueltas, que incluso le llegan desde el lecho conyugal, pues su esposa, la reina Gosvinta, tan cruel como inteligente, planea un futuro muy diferente. Viven una edad oscura, tiempos convulsos, a caballo entre el dios cristiano y el antiguo dios de los godos, el dios furioso, aquel que habita en la espada… Es ésta una novela de sangre, guerras y miedos, de espías y conjuras, pero también de fe, amor y esperanza. José Soto Chica, historiador consolidado y conocido, consigue, con El dios que habita la espada, una obra vibrante a la par que meditada, de prosa ágil y tremendo pulso narrativo, donde nos narra una época de la historia de España que aún hoy permanece, en parte, desconocida: el reinado de Leovigildo, primer rey de Hispania. Y lo hace con el corazón en la mano, descubriéndose como un impecable narrador del alma humana, con sus grandezas y sus miserias.
Fuente: Bookshop.org
Un comentario