Plan de Empresa, Plan de Operaciones

En el Plan de Operaciones, se resumen todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración y fabricación de los productos o a la prestación de los servicios que vallamos a prestar dentro de nuestro negocio o empresa,  se divide en cuatro partes productos o servicios, procesos, programa de producción y aprovisionamiento y gestión de existencias.

Productos o Servicios

A diferencia del plan de marketing en el que el producto o servicio se describía desde un punto de vista comercial, en el plan de operaciones se refiere a una descripción técnica, como:

  • Características técnicas
  • Comparaciones con productos o servicios competitivos
  • Organización y gestión de los productos o servicios
  • Aspectos legales de los productos: modelos industriales, modelos de utilidad y patentes. Certificaciones y homologaciones
  • Diseño de producto

Procesos

Podemos describir el proceso como una cadena de actuaciones o de manipulación a una entrada de información, de materiales, de servicio, etc.

De la que se percibe un valor añadido, generando una salida, cuya naturaleza puede ser tangible o intangible. En una empresa estos procesos pueden ser simples o complejos: desde procesos puramente administrativos o comerciales, hasta procesos de fabricación.

Tenemos que ser capaces de identificar los procesos, que sean más relevantes para la viabilidad de nuestro proyecto, indicando de donde proviene la entrada y quién es el destinatario e intentar enlazar todos los procesos según estas indicaciones.

Proceso de Producción

Este apartado dentro de nuestro plan de operaciones se dará en el caso de empresas industriales, o si tenemos que fabricar un producto, y deberá describir los siguientes aspectos.

  • Procesos de producción
  • Organización de cada proceso
  • Tecnologías de la producción
  • Patentes y derechos de propiedad o contratos de asistencia técnica
  • Justificación de la elección de la tecnología.

También tendrá que determinar si la fabricación es en serie o bajo pedido, definir las fases del proceso productivo y organizativo, así como la disposición de la diferente maquinaria o equipo necesario, y adjuntarlo como anexo.

Determinar la duración o vida útil de cada elemento del equipo productivo, y especificar si parte del proceso productivo se va a subcontratar a terceros.

Identificar y describir los procesos más relevantes (comerciales, compras, administrativos, informativos, de comunicación, etc.), diferentes a los de fabricación.

operaciones

Programa de producción

Tanto las empresas de servicios como las empresas industriales, tiene que tener un programa de producción, la diferencia de las empresas industriales es que pueden tener almacenes reguladores de su producción, los servicios son productos altamente perecederos, por lo cual es extremadamente importante gestionar el tiempo. Las empresas de servicios programan horas de trabajo, y por tanto su principal problema es de capacidad de gestionar el tiempo. Estas empresas deberán de administrar su tiempo eficazmente, realizando previsiones, para analizar si va a ser capaces de satisfacer todas las demandas de servicio para no congestionarse o por el contrario para no infrautilizar su tiempo.

Es necesario desarrollar el programa de producción en estos cuatro puntos:

  • La capacidad de producción, nominal y efectiva; grado de utilización
  • El control de producción
  • El programa de producciones anuales
  • El impacto sobre el medio ambiente y las medidas correctoras previstas.

Una vez realizado en el Plan de Marketing, en las previsión de ventas, es necesario y conveniente realizar un cálculo del número de unidades a producir (si es producto) o número de horas (si es servicio). Asimismo, para ese programa de producción, debe calcularse las necesidades de personal (mano de obra directa e indirecta), así como tener en cuenta la capacidad de producción, de la inversión productiva (equipo necesario para la fabricación de los productos o la venta de los servicios).

Aprovisionamiento y gestión de existencias

El apartado de aprovisionamientos y gestión de existencias solamente se dará en el caso de empresas industriales, por lo que aquellas que prestan servicios o no fabriquen nada quedaran excluidas.

En este apartado conviene reflejar la política de compras y almacenamiento de bienes y productos terminados, reflejando en detalle la manera de realizar el aprovisionamiento y gestión de existencias con un Plan de compras.

Como puntos a tener en cuenta en este apartado nos encontramos con los siguientes aspectos:

  • Materias primas utilizadas, materiales, productos terminados o semiterminados, subproductos y residuos.
  • Calidad, niveles de tolerancia.
  • Acopios en función de los planes de producción y comerciales.
  • Posibles fuentes de abastecimiento.
  • Proveedores, precios, condiciones de pago, plazos de entrega, etc.
  • Ciclo de aprovisionamiento; stock de seguridad, mínimos y máximos
  • Ciclos de venta, plazos de entrega
  • Almacenamiento: capacidad y costo
¿Qué es un análisis DAFO? #DAFO – ¿Cómo elaborarlo para tu plan profesional? #Plandeempresa https://bit.ly/2HnCJDm Enrique Álvarez (@Enalfersa) 10 de abril de 2018.

 

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s