La resurrección de Galdós o cómo contar la historia

Este año 2020 debería de haber sido un gran año para la obra literaria de Benito Pérez Galdós en el primer centenario de su muerte, pero la situación actual que deriva de la pandemia, el COVID19 es el protagonista, relegando a un segundo plano cualquier otra cuestión, actos culturales, ferias del libro y salas de teatro y cine cerrados o prácticamente sin actividad, han hecho que pase desapercibida esta fecha.

El italiano Versión Kindle

LA NUEVA NOVELA DE ARTURO PÉREZ-REVERTE
Una historia de amor, mar y guerra

UNO DE LOS 10 MEJORES LIBROS PARA REGALAR EN NAVIDAD SEGÚN LA RAZÓN

«Pérez-Reverte logra una novela intensa, de emociones sofrenadas y virtudes infrecuentes, incluida la virtud acaso controvertida del reconocimiento del mérito, valor y nobleza de los enemigos.»
Domingo Ródenas de Moya, Babelia

«El italiano es para mí la mejor novela de Arturo Pérez Reverte hasta el momento. Todos sus capítulos huelen a limpio, al despertar de las mañanas de verano, a croissant, al Floyd de las peluquerías de antes, a los bares a eso de las nueve, recién barridos y fregados, cuando ya se les ha ido el olor de la lejía. A aquellas montañas mágicas de las primeras excursiones colegiales. Su prosa está atravesada por el temblor de la ilusión. […] Leyéndolo he recordado a Graham Greene, a Simenon y a Conrad, a Vittorio De Sica y a Rossellini.»
José Luis Garci

¿Pero cuántos escritores en la Historia de España pueden presumir de haber creado un formato narrativo que siga siendo vigente, utilizable, ciento cincuenta años después?

Benito Pérez Galdós lo hizo, y en este pequeño post quiero hacer un pequeño homenaje uno de los mejores novelistas que han dado las letras españolas, un excepcional autor teatral, un periodista brillante, un intelectual con inquietudes políticas y un autor que dio una gran impronta empresarial a su profesión.

Entre su amplísima y reputada obra hay una colección de 46 novelas históricas que Galdós llamó Episodios nacionales, y entre los que están algunos de los libros más leídos del autor. Estas novelas son un viaje por la historia de España desde 1805 hasta 1880, y fueron escritas entre 1872 y 1912. En ellas, Benito Pérez Galdós sigue las vivencias de personajes reales e imaginarios a través de casi un siglo de acontecimientos. Las historias de sus protagonistas son emocionantes y se entrelazan con naturalidad y maestría con hechos históricos. Y es tan precisa y rigurosa su forma de novelar la historia que Max Aub dijo lo siguiente de los Episodios nacionales:

“Los Episodios de Galdós no sólo resumen la historia de España, sino que fabrican el concepto de memoria que tenemos hoy.”

Desde 1873, cuando se publicó Trafalgar, la primera entrega de la primera serie, hasta 1912, cuando Cánovas cerró de forma prematura la quinta y última, Galdós contó en cuarenta y seis novelas la historia de España en el siglo XIX, este proyecto descomunal, al que dio el título de Los Episodios Nacionales, no sólo fundó un camino para escribir novelas de ficción construidas alrededor de hechos históricos reales, si no que fundó también un fórmula literaria para contar la Historia, y sobre todo, una manera de mirar a España.

  • Nuevo Kindle Paperwhite: ahora con una pantalla de 6,8″, bordes reducidos, luz cálida ajustable, autonomía de hasta 10 semanas y pasos de página un 20 % más rápidos.
  • Diseñado para la lectura: diseño con bordes reducidos y pantalla de 300 ppp que se lee como papel impreso, sin ningún reflejo, incluso bajo la luz del sol.
  • Disfruta de más libros en más sitios: almacena miles de títulos y llévalos contigo adondequiera que vayas. Una sola carga con el cargador USB-C dura semanas, no horas.
  • No fatiga la vista: ahora con una luz cálida ajustable que permite cambiar el tono de la pantalla de blanco a ámbar.
  • Resistente al agua (IPX8), para que puedas usarlo tranquilamente en la playa, en la piscina o en la bañera. El Kindle ha sido probado para resistir una inmersión accidental en el agua.
  • Disfruta de 3 meses de prueba gratis de Kindle Unlimited al comprar un Kindle Paperwhite. Disfruta de millones de eBooks sin límite y lee donde y cuando quieras.

La verdadera dimensión de la grandeza de Benito Pérez Galdós consiste en la indivisibilidad de su obra, en la que cada parte existe exclusivamente en función del todo. Galdós necesitó contar en los Episodios Nacionales el pasado reciente del país donde vivía, para lograr comprenderlo, y retratarlo después en sus Novelas Contemporáneas. No se pueden concebir unas sin las otras, obras como Doña Perfecta, Gloria, Tristana, Misericordia o la propia Fortunata y Jacinta, por citar sólo unas pocas, están intrínsecamente ligadas a los conflictos religiosos, ideológicos y sociales que fueron estallando, como una secuencia de bombas minuciosamente programadas, desde 1808 hasta la época en la que las sitúa su autor. El lector que desconozca Los Episodios Nacionales, disfrutará de estas obras, pero no las entenderá completamente, en una época en la que aún no existía el término memoria tal como lo entendemos hoy, Galdós lo presintió, lo fabricó, se atuvo a una regla que tardaría más de un siglo en existir.

Los Episodios Nacionales nos enseñan a contar la Historia desde abajo, son unas novelas históricas tan poco convencionales que desbordan los márgenes de esa denominación, en ellas aparecen los protagonistas de la Historia con mayúscula, reyes, reinas, generales, caudillos, líderes políticos, pero estas figuras nunca le cuentan al lector lo que está sucediendo.

“En una época en la que aún no existía el término memoria tal como lo entendemos hoy, Galdós lo presintió, lo fabricó, se atuvo a una regla que tardaría más de un siglo en existir”

Los motivos de que un escritor como Benito Pérez Galdós, que fue el máximo exponente del pensamiento progresista de su época, que encabezó la lista por Madrid de la coalición republicano-socialista por la que fue elegido diputado en 1910, que dos años después movilizó a toda la caverna para convencer a la Corona Sueca de que un diputado republicano y socialista no podía ganar el Premio Nobel, haya permanecido durante tantas décadas en el desdeñoso olvido de la intelectualidad izquierdista nacional, merecerían un post mucho más largo que este, arrinconadoen un desván lleno de telarañas, bajo etiquetas tan injustas como chato, descuidado, ramplón, costumbrista y mal escritor, Don Benito el Garbancero, como se dice que le llamaba Valle-Inclán, cuando en realidad lo hacía Dorio de Gades, uno de los esperpénticos cráneos privilegiados a los que don Ramón ridiculiza en Luces de bohemia.

“La mirada de Galdós sobre España fue combativa y escéptica, crítica y amorosa, tan cargada de razones para creer como fatigada del ejercicio de la fe.”

Obras Completas de Benito Pérez Galdós: Episodios Nacionales, Novelas Españolas Contemporáneas, Cuentos & Drama Versión Kindle

Este ebook presenta «Las Obras Completas de Benito Pérez Galdós», con un sumario dinámico y detallado.

El contenido:
Episodios Nacionales, Trafalgar, La Corte de Carlos IV, El 19 de Marzo y el 2 de Mayo, Bailén, Napoleón en Chamartín, Zaragoza, Gerona, Cádiz, Juan Martín el Empecinado, La Batalla de los Arapiles.

El quipaje del Rey José, Memorias de un Cortesano de 1815, La Segunda Casaca, El Grande Oriente, 7 de Julio, Los Cien mil Hijos de San Luis, El Terror de 1824, Un Voluntario Realista, Los Apostólicos, Un Faccioso Más y Algunos Frailes Menos, Zumalacárregui, Mendizábal, De Oñate a La Granja, Luchana, La Campaña del Maestrazgo, La Estafeta Romántica, Vergara, Montes de Oca, Los Ayacuchos, Bodas Reales, Las Tormentas del 48, Narváez, Los Duendes de la Camarilla, La Revolución de Julio, O’Donnell, Aita Tettauen, Carlos VI en la Rápita, La Vuelta al Mundo en la Numancia, Prim, La de los Tristes Destinos, España Sin Rey, España Trágica, Amadeo I, La Primera República, De Cartago a Sagunto, Cánovas, La Fontana de Oro, La Sombra, El Audaz, Doña Perfecta
Gloria, Marianela, La Familia de León Roch, La Desheredada, El Amigo Manso, El Doctor, Centeno, Tormento, La de Bringas, Lo Prohibido, Fortunata y Jacinta, Miau, La Incógnita, Torquemada en la Hoguera, Realidad, Ángel Guerra, Tristana, Torquemada en la Cruz, Torquemada en el Purgatorio, Torquemada y San Pedro, Nazarín, Halma, Misericordia, El Abuelo, Rompecabezas, ¿Dónde está mi cabeza?, La Novela en el Tranvía, Una Industria que Vive de la Muerte, La de San Quintín, Los Condenados, Voluntad, La Fiera, Doña Perfecta, Electra, Mariucha
Casandra

Una nueva manera de contar la Historia

Los Episodios nacionales son su obra cumbre y la serie pionera de la novela histórica en España. Ha sido citada, leída, estudiada y elogiada a lo largo de los años por escritores renombrados, grandes periodistas y conocidos historiadores.

En los Episodios, los protagonistas de las tramas no son las reinas ni los reyes ni los militares o los políticos. Galdós da las riendas del relato a personajes ficticios para contarnos qué sucedió realmente entre 1805 y 1880 en cinco series antológicas. Y lo narra de la forma más entretenida y conmovedora y también de la más verosímil, porque sus protagonistas son los perfectos exponentes de la gente común de la España de la época.

Escultura de Aniceto Marinas en Madrid (Daniel Arveras)

Pack Episodios Nacionales

«Trafalgar», «la corte de Carlos IV» Y «el 19 de marzo y el 2 de mayo» Son los 3 primeros libros de los episodios nacionales de Benito Pérez Galdós. Con ellos se inicia una obra de gran valor histórico y literario, que es también la obra cumbre del autor. Leídos, citados, estudiados y elogiados a lo largo de los años por escritores renombrados, grandes periodistas y conocidos historiadores, los episodios nacionales son el más brillante relato que pueda existir del vertiginoso siglo XIX español. Considerados además como la serie pionera de la novela histórica en España, ahora esta colección los presenta en una edición de lujo que recupera la original que ideó el propio Galdós.

Biografía:

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920) ​ fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. ​

Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.​

Transformó el panorama novelesco español de la época, ​ apartándose de la corriente romántica en pos del naturalismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica. ​ En palabras de Max Aub, Pérez Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con «su intuición serena, profunda y total de la realidad», se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, «artísticamente transformado». De ahí que «desde Lope ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes».​ Fue académico de la Real Academia Española desde 1897.

Llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912 pero su radical anticlericalismo​ provocó que fuera asediado y boicoteado con éxito por los sectores más conservadores de la sociedad española representados en el catolicismo tradicionalista, que no reconocían su valor intelectual y literario. ​

Tuvo gran afición a la política, aunque el mismo no se consideraba un político. Sus comienzos políticos fueron liberales para abrazar después un republicanismo moderado y posteriormente el socialismo de la mano de Pablo Iglesias Posse. ​ En sus inicios liberales se afilió al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 logró ser diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. A comienzos del siglo XX ingresó en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 fue diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas. ​

Las primeras obras

En 1869 vivía en el barrio de Salamanca, en la calle Serrano número 8, con su familia, y leía con pasión a Balzac mientras formaba parte de la redacción de Las Cortes. Al año siguiente (1870), gracias a la ayuda económica de su cuñada, ​ publicó su primera novela, La Fontana de Oro, escrita entre 1867 y 1868 y que, aun con los defectos de toda obra primeriza, sirve de umbral al magno trabajo que como cronista de España desarrolló luego en los Episodios nacionales.

La sombra, publicada en 1871,​ había ido apareciendo por entregas a partir de noviembre de 1870, en la Revista de España, dirigida por José Luis Albareda y más tarde por el propio Galdós entre febrero de 1872 y noviembre de 1873; ​ en ese mismo año (1871), también de la mano de Albareda, entrará en la redacción de El Debate y durante su veraneo en Santander conoció al novelista José María de Pereda. En 1873 se alía con el ingeniero tinerfeño Miguel Honorio de la Cámara y Cruz (1840-1930), ​ propietario entonces de La Guirnalda, en la que colabora desde enero con una serie de “Biografías de damas célebres españolas” entre otros artículos.

Novelas más representativas

De la vasta obra literaria e histórica acometida por Benito Pérez Galdós, la crítica del mundo occidental ha coincidido en destacar novelas de resonancia mundial como las siguientes:

Fortunata y Jacinta, novela realista con un complicado triángulo amoroso entre dos mujeres de diferentes clases sociales y un mismo hombre, el burguesito Juan Santa Cruz. ​ Novela universal, es también una de las obras de Galdós que mejor definen el concepto de «Madrid galdosiano». ​ Así lo han referido hispanistas y galdosistas, desde Leopoldo Alas, Clarín a Pedro Ortiz-Armengol.​ El retrato que el escritor canario hace de la ciudad y sus gentes es comparable al que un siglo antes hiciera Francisco de Goya. ​

En Doña Perfecta, y en el escenario de una ciudad imaginaria, Orbajosa, anclada en el tradicionalismo más radical, se desarrolla «la tragedia de España», donde confluyen y se enfrentan «los dos conceptos del mundo, el medieval (Doña Perfecta) y el moderno (Pepe Rey)», que tratan de conquistar a la España que vivió Galdós, encarnada en el personaje de la hija de aquella y novia de este: Rosario… «la España actual, en manos de la Intransigencia y el Fanatismo: Doña Perfecta». ​ Ricardo Gullón insiste en ese mismo conflicto colocando Doña Perfecta a la cabeza de las que él agrupa como «novelas de la intolerancia», como «novela del fanatismo y la hipocresía», y cuya protagonista, Perfecta, y el «grupo de pueblerinos que la rodea personifican la voluntad intransigente de una actitud que pretende suplantar la caridad por la violencia».​ Gullón también coincide con otros galdosistas en la posibilidad de que Galdós «evocara el recuerdo de su propia madre, cuyo autoritarismo marcó la pauta durante los veinte primeros años de su vida».​

Misericordia fue la última novela del periodo que marcaría el zénit de la profesionalidad y honradez como escritor del Galdós inmerso en el planteamiento «espiritualista» del acto creador. ​ Casalduero, en su ejemplar estudio de Misericordia, descubre las consecuencias del esfuerzo de Galdós, «… su amargo pesimismo al contemplar la realidad española, se deshace en ironía, optimismo y bondad al soñar en un futuro mejor».​

¿Quieres disfrutar de la obra completa de Benito Perez Galdós?

Nuestras estanterías albergan su obra, libro nuevo y usado, descatalogados y saldo, coleccionables, consulta nuestro catalogo y disponibilidad en http://www.enalfersa.shop.

Novelas de tesis

La Fontana de Oro 1870 (1867-68)

La sombra 1870

El audaz 1871

Doña Perfecta  1876

Gloria  1876-1877

Marianela 1876-1877

Novelas españolas contemporáneas (ciclo de la materia)

La desheredada 1881

El amigo Manso 1882

El doctor Centeno 1883

Tormento 1884

La de Bringas 1884

Lo prohibido 1884-85

Fortunata y Jacinta 1886-87

Celín, Tropiquillos y Theros 1887

Miau 1888

La incógnita 1889

Torquemada en la hoguera  1889

Realidad 1889

Novelas españolas contemporáneas (ciclo espiritualista)

Ángel Guerra 1890-91

Tristana 1892

La loca de la casa 1892

Torquemada en la cruz 1893

Torquemada en el purgatorio 1894

Torquemada y San Pedro 1895

Nazarín 1895

Halma 1895

Misericordia 1897

El abuelo 1897

Casandra 1905

Novelas mitológicas (ciclo final)

El caballero encantado 1909

La razón de la sinrazón 1915

Episodios Nacionales para niños

Episodios nacionales para niños 1909

Teatro

Galdós y uno de sus perros en la finca de San Quintín (Cantabria), recibiendo la visita de los empresarios, directores y actores teatrales María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, en la primera década del siglo XX. ​

Quién mal hace, bien no espere 1861 (perdida)

La expulsión de los moriscos 1865 (perdida)

Un joven de provecho 1867?

Realidad 1892

La loca de la casa 1893

Gerona 1893

La de San Quintín 1894

Los condenados 1895

Voluntad 1895

Doña Perfecta 1896

La fiera 1896

Electra 1901

Alma y Vida 1902

Mariucha 1903

El abuelo 1904

Bárbara 1905

Amor y ciencia 1905

Zaragoza 1908

Pedro Minio 1908

Casandra 1910

Celia en los infiernos 1913

Alceste 1914

Sor Simona 1915

El tacaño Salomón 1916

Santa Juana de Castilla 1918

Antón Caballero 1921 (inacabada)

Memorias, viajes, ensayo y obra varia

Crónicas de Portugal  1890

La casa de Shakespeare 1895

«Discurso de ingreso en la Real Academia Española» 1897

Santillana 1905

Memoranda 1906

Memorias de un desmemoriado (autobiografía) 1915

Política española I 1923

Política española II 1923

Arte y crítica 1923

Fisonomías sociales 1923

Nuestro teatro 1923

Cronicón 1883 a 1886 1924

Toledo 1924

Viajes y fantasías 1928

Crónica de Madrid 1933

Cartas a Mesonero Romanos 1943

Crónica de la Quincena 1949

Madrid 1956

Los prólogos de Galdós 1962

Traducciones

Los papeles póstumos del Club Pickwick 1868

Cuentos

En sus inicios Galdós comenzó a escribir cuentos. A lo largo de toda su carrera literaria publicó múltiples relatos cortos en diversos periódicos y revistas literarias de la época. Algunos de los cuentos más destacados son los siguientes:

Un viaje redondo por el bachiller Sansón Carrasco 1861

Tertulias de »El Ómnibus» 1862

Una noche a bordo 1864

Una industria que vive de la muerte 1865

Crónicas futuras de Gran Canaria 1866

Necrología de un prototipo 1866

Manicomio político social 1868

La conjuración de las palabras 1868

Dos de mayo de 1808, dos de septiembre de 1870 1870

Un tribunal literario 1871

El artículo de fondo 1871

La mujer del filósofo 1871

La novela en el tranvía 1871

La pluma en el viento o el viaje de la vida 1872

Aquel 1872

Una historia que parece cuento o un cuento que parece historia 1873

La mula y el buey 1876

La princesa y el granuja 1877

Theros 1877

Junio 1878

Tropiquillos 1884

Celín 1887

¿Dónde está mi cabeza? 1892

El pórtico de la gloria 1896

Rompecabezas 1897

Fumándose las colonias 1898

Ciudades viejas. El Toboso 1915

Los Episodios Nacionales

Colección biblioteca El Mundo:

 TOMO 1. Trafalgar – La corte de Carlos IV

 TOMO 2. El 19 de marzo y el 2 de mayo – Bailén

 TOMO 3. Napoleón en Chamartín – Zaragoza

 TOMO 4. Gerona – Cádiz

 TOMO 5. Juan Martín el Empecinado – La batalla de los Arapiles

 TOMO 6. El equipaje del Rey José – Memorias de un cortesano de 1815

 TOMO 7. La segunda casaca – El grande oriente

 TOMO 8. El 7 de julio – Los Cien mil hijos de San Luis

 TOMO 9. El terror de 1824 – Un voluntario realista

 TOMO 10. Los apostólicos – Un faccioso más y algunos frailes menos

 TOMO 11. Zumalacárregui – Mendizábal

 TOMO 12. De Oñate a la granja – Luchana

 TOMO 13. La campaña del maestrazgo – La estafeta romántica

 TOMO 14. Vergara – Montes de Oca

 TOMO 15. Los Ayacuchos – Bodas reales

 TOMO 16. Las tormentas del 48 – Narváez

 TOMO 17. Los duendes de la camarilla – La revolución de julio

 TOMO 18. O´Donnell – Aita Tettauen

 TOMO 19. Carlos VI en la Rápita – La vuelta al mundo en la Numancia

 TOMO 20. Prim – La de los tristes destinos

 TOMO 21. España sin Rey – España trágica

 TOMO 22. Amadeo I – La primera República

 TOMO 23. De Cartago a Sagunto – Cánovas.

Fuentes:

Instituto Cervantes

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Red de Bibliotecas y de los archivos Estatales y del CIDA

Wikipedia Episodios Nacionales

Wikipedia Benito Pérez Galdós

RBA Coleccionables

El código de la muerte (Un thriller de suspense del FBI de Remi Laurent

EL CÓDIGO DE LA MUERTE (Un thriller de suspense del FBI de Remi Laurent — Libro 1) es la primera novela de una nueva serie de la autora de misterio y suspense Ava Strong.
Un asesino serial busca víctimas en oscuros lugares históricos: los Cloisters de Nueva York y el Glencairn de Filadelfia. ¿Cuál es la conexión? ¿Existe un mensaje en los asesinatos?

El Caballero Oculto: La historia de una madre coraje que decidió empuñar la espada y luchar contra los asesinos de sus dos hijas.

ESTA HISTORIA ESTÁ DEDICADA A TODAS LAS MUJERES DE ESTE MUNDO, QUE MEJOR QUE DEDICÁRSELO A ELLAS. UNA HISTORIA CON INTRIGA Y MISTERIO MEDIEVAL. SEGUNDA EDICIÓN Y FIRMADO POR EL AUTOR PARA LOS LECTORES.
¿Os gustan las historias de caballeros? Pues… esta historia es de esas que no podéis dejar de leer. ¿Por qué asesinan a sus dos hijas y a su marido? Susan, jamás entendió la pérdida de sus hijas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s